
By Sam Bagnall BBC News
Los grupos parlamentarios PSC CpC y CiU han rechazado firmar una propuesta de resolución sobre la defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, propuesta por el Intergrupo para la Paz y la Libertad en el Sahara del Parlament de Catalunya. La propuesta de resolución se ha entrado por registro con las firmas de ERC, PP, ICV-EUA y C's y se debatirá próximamente en la Comisión de Cooperación, pero para aprobarlo se necesita el apoyo, al menos, PSC o CiU.
La situación gravísima de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos está extensamente documentada. Ignorarla es un delito ético, moral y contra la justicia y la humanidad. La propuesta de resolución del Parlament de Catalunya insta al Gobierno de la Generalitat a condenar enérgicamente las violaciones de los derechos humanos de los saharauis llevadas a cabo por el ejército y la policía marroquíes y pide al Gobierno de Marruecos que garantice el respeto de los derechos humanos de la población. Otro aspecto que contempla la propuesta de resolución es clave para garantizar el respeto de los derechos humanos: Pedir que la supervisión de los derechos humanos sea parte del mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Es necesario que esta petición de supervisión de los derechos humanos sea parte del mandato de MINURSO y es necesario que llegue al secretario general de la ONU, antes de que este mandato se revise el mes de abril. El cónsul de Marruecos se ha permitido expresar públicamente su desacuerdo con esta resolución, poniendo en evidencia que algún grupo político le ha filtrado la información. Lo que no nos extraña, cuando el PSC-CpC tiene entre sus diputados Mohamed Chaib, que forma parte del consejo asesor real de Mohamed VI.
La ACAPS - Asociación Catalana de Amigos del Pueblo Saharaui - lamentamos muchísimo que dos formaciones políticas tan importantes como PSC-CpC y CiU, actúen a favor de Marruecos, de la fuerza ocupante, ilegal y genocida. Desde muchos ámbitos de la sociedad civil catalana se trabaja a favor del pueblo saharaui y para encontrar una solución justa al conflicto, que pasa por la celebración de un referéndum de autodeterminación, libre y justo, de acuerdo con las resoluciones del ONU.
Los grupos parlamentarios del PSC-CpC y CiU no han querido firmar esta propuesta de resolución tan sencilla como inocua. Cuando lo que la mayor parte de la población podemos entenderla y compartir fácilmente, porque tiene que ver con los derechos humanos, no es así igualmente entendida y compartida por algunos partidos, la pregunta que suscita es: ¿Qué intereses tienen estos partidos en Marruecos? de resolució sobre la defensa dels Drets Humans al Sàhara Occidental
-----
No signen una proposta de resolució sobre la defensa dels Drets Humans al Sàhara Occidental
La situació gravíssima de situació dels drets humans al Sàhara Occidental ocupat pel Marroc està extensament documentada. Ignorar-la és un delicte ètic, moral i contra la justícia i la humanitat. La proposta de resolució del Parlament de Catalunya insta el Govern de la Generalitat a condemnar enèrgicament les violacions dels drets humans dels sahrauís portades a terme per l'exèrcit i la policia marroquins i demanar al Govern del Marroc que garanteixi el respecte dels drets humans de la població. Un altre aspecte que contemplava la proposta de resolució és clau per garantir el respecte dels drets humans: Demanar que la supervisió dels drets humans sigui part del mandat de la Missió de Nacions Unides per al Referèndum del Sàhara Occidental (MINURSO). Cal que aquesta petició de supervisió dels drets humans sigui part del mandat de MINURSO i cal que arribi al secretari general de l’ONU, abans que aquest mandat es revisi al mes d’abril.
El cònsol del Marroc s’ha permès d’expressar públicament el seu desacord amb aquesta resolució, posant en evidència que algun grup polític li ha filtrat la informació. Cosa que no ens estranya, quan el PSC-CpC té entre els seus diputats Mohamed Chaib, que forma part del consell assessor reial de Mohamed VIè.
L’ACAPS – Associació Catalana d’Amics del Poble Sahrauí - lamentem moltíssim que dues formacions polítiques tan importants com PSC-CpC i CiU, actuïn a favor del Marroc, de la força ocupant, il·legal i genocida. Des de molts àmbits de la societat civil catalana es treballa a favor del poble sahrauí i per trobar una solució justa al conflicte, que passa per la celebració d’un referèndum d’autodeterminació, lliure i just, d’acord amb les resolucions de l’ONU.
-----
Breve resumen del viaje de los Observadores Internacionales que acompañaron al grupo de los 11 activistas saharauis de derechos humanos, a su vuelta a los territorios ocupados del Sahara Occidental, tras su visita a los campamentos de refugiados saharauis en el sur de Argelia.
Hemos acompañado a los 11 activistas desde Argel. Nuestra misión consiste en observar la situación de su regreso. La entrada en Casablanca el día 7 de marzo 2010, ha transcurrido sin incidentes. En Casablanca recibimos visitas de saharauis que se alegran de que los activistas hayan podido volver de los campos de refugiados. Esa misma noche, la delegación es recibida en El Aaiún por saharauis entusiasmados. Todos experimentamos momentos de felicidad y orgullo. Hemos participado en las diferentes visitas realizadas a víctimas de ataques contra los DDHH. En todo momento, estamos bajo vigilancia de la policía marroquí. nos advierten de que no sólo estamos siendo seguidos por policías uniformados, sino que también los hay de paisano apostados visiblemente cerca de las casas que visitamos.
Hasta el martes la policía no ha intervenido de manera directa. Mientras los observadores nos encontrábamos reunidos con un grupo de saharauis interesados por nuestra visita, recibimos la noticia de que ciudadanos saharauis, entre los que se encuentran algunos miembros de los 11, han sido dispersados violentamente por la policía durante una manifestación en el barrio de Matalla, resultando algunos de ellos heridos. Nos dirigimos a Matalla inmediatamente para tratar de averiguar los detalles del suceso, puesto que la información es confusa. Nuestra búsqueda nos conduce a los heridos. Es ahí donde empezamos a constatar los resultados de la extrema brutalidad de la policía marroquí.
Entre los activistas heridos del grupo de los 11 se encuentran:
Brahim Sabar: heridas en la cabeza, y contusiones en todo el cuerpo.
Izana Ameidan: heridas en el pie, en el muslo y en un brazo. Tiene un fuerte malestar en la parte derecha de su cuerpo, golpeado con un tipo de porra que no deja marca.
Nama Asfari: cojea por el dolor en la cadera y en la rodilla. Tiene el brazo en cabestrillo y marcas de porrazos en la espalda. Le han roto las gafas, el reloj y el móvil.
Ahmed Moussa: apaleado por todo el cuerpo.
Ahmed Sbai: tiene la muñeca contusionada.
Otros heridos:
Mariam Amglyzlat: Chica de 25 años. Cara desfigurada por la inflamación. Apaleada en todo el cuerpo.
Hayat Raguibi: Chica de 19 años. Posible fractura de la pierna, y brazo contusionado.
Dagna Dayda: mujer. Herida abierta en la pierna y otra en la boca, con la pérdida de algunos dientes.
Constatamos que el hospital manda de vuelta a casa a las víctimas de la carga policial sin recibir la atención médica necesaria.
Los activistas nos informan de que hay otras víctimas..
Dahba Alaiychi
No-Naytou Taglabout
Haddi Mina
Minatou Amaidane
Zeinal El Kenti
Mohamed Fadel El Houssaini
Brahim Sabbar nos comenta que tuvo que ocultarse de la policía en una casa cercana al lugar de los altercados. Más tarde se enteró de que la policía acudió a la casa donde se escondió y atacó a los allí presentes y sus pertenencias. Es ahí donde fue agredida Hayat Raguibi.
Esa misma noche, delante de nosotros, Brahim Sabbar recibe una llamada anónima amenazándole con ser degollado si continúa con el viaje planeado.
Con todas las pruebas recogidas, alertamos a la prensa, a asociaciones de DDHH y a la sociedad civil de Francia, España, Argelia e Italia. Y vamos a continuar difundiéndolas.
Tras dos días en Layyoune, seguimos nuestro viaje hacia Boujdour. En un recorrido de 200 km., los controles policiales nos han hecho parar en seis ocasiones, dos de ellas con registro del coche y el equipaje.
Vamos a volver a nuestros respectivos países, Francia y España para dar testimonio de las condiciones insoportables impuestas al pueblo Saharaui por Marruecos. El derecho de la autodeterminación reconocido por todas las resoluciones de la ONU debe ser aplicado. Vamos a trabajar para que se multipliquen y refuercen las misiones de observación de DDHH en los territorios ocupados por Marruecos desde hace 35 años. El pueblo saharaui tiene derecho a vivir de manera independiente y unida en su tierra.
A las 14,45h del día 12 de marzo 2010, llegamos a la casa de Ahmed HamiaMoussa. El recibimiento en la calle es impresionante. Están en la calle, en las ventanas, en los tejados gritando de alegría y dándonos la bienvenida. Unos niños ataviados con los trajes de aquí nos ofrecen dátiles y leche de camello. Todo pacífico y alegre. Entramos: abrazos y emoción.
Al cabo de un rato se oye un estruendo, son unos golpazos de la policía en la puerta. Pánico en la casa, todos corriendo, qué hacer con los niños… Los últimos en entrar recibieron los porrazos de la policía, pero consiguieron cerrar la puerta.
Esperamos un buen rato hasta que la policía se separan de la puerta y se quedan apostados en las esquinas. Se les ve desde el tejado. Dos observadores salen y acompañan a un saharaui que busca a dos amigos que faltan. No les hacen nada. Otras personas que se sentían en peligro nos piden a los observadores que les acompañemos. Salimos y tampoco pasa nada.
Todo empieza a estar más tranquilo aunque la policía sigue ahí: de uniforme, con casco y escudo, y de paisano. Se acerca un grupo de unos 8 a la puerta y se enfrentan a un observador que les planta cara. El policía le mete el pico de la porra en el estómago. Javier no respinga. Les dice que no van a pasar y que se vayan; ellos, que entremos en la casa. Javier, que se vayan primero. Al final se van. Ha sido un momento muy tenso.
La policía ha seguido rodeando la manzana. Han estado vigilando, tomando fotos, filmándonos y ha dispersado brutalmente a la gente que se encontraba en aquel momento en la calle.
Un hombre ha recibido una amenaza telefónica de violación si seguía acompañando a los observadores.
Estos acontecimientos nos hacen tomar conciencia de las condiciones de vida de los saharauis y de la importancia de la observación.
12 de marzo de 2010, a las 22 h.
Firmado:
Los observadores civiles de España y Francia.
Cristina Martínez Benítez de Lugo (Abogada Independiente).
Mª Angels Moseguí Figueras (Observadora Catalana)
Javier Sopeña Arias (Colaborador del Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz).
Joelle Toutain (Observadora Francesa).
Raymonde Motte (Observadora Francesa)
NOM i COGNOMS: _____________________________
ADREÇA: ___________________________________ cp i POBLACIÓ ________________ Telèfon: _______
Mail: ______________________________________
Us proposem una quota anual/semestral/trimestral de ____ Euros.
Si et sembla ens pots donar un Cte. Corrent de la Caixa o Banc:_________________________
Cte. : ____ ____ __ __________
Signatura: